Rutas realizadas
Ruta 2 El Palo – Rincón de la Victoria
Ruta 5 Sacaba Beach – Torremolinos
Ruta 6 Los Álamos – Castillo de Bil Bil
Ruta 7 Torre del Mar – Lagos
Ruta 8 Puerto de la Torre – Ermita de los Verdiales
Ruta 9 Benajarafe – Río Vélez
Ruta 10 Carvajal – Castillo de Bil Bil
Ruta 12 Sacaba – Baños del Carmen
Ruta 13 Cañada del Lobo
Ruta 14 Guadalhorce
Ruta 15 Gibralfaro y Monte Victoria
Ruta 17 Av de la Paloma – El Candado
Ruta 18 Venta el Boticario
12 Sacaba – Baños del Carmen. 21 de abril de 2023































11 Monte de San Antón. 13 de abril de 2023
Quedamos en un llano estratégicamente situado en el paraje El Lagarillo, al oeste de Pinares de San Antón.

Inauguramos la ruta, con la foto de rigor.

El parque forestal Lagarillo Blanco se encuentra en la falda del Monte San Antón. En este parque se hace anualmente la romería a finales de enero.
Bajamos hasta la urbanización Pinares de San Antón y nos encontramos con el Club de Tenis Malaga, uno de los más antiguos de España, inaugurado en 1890, aunque en estas instalaciones están desde 1968.
Pinares de San Antón es una zona perteneciente al distrito Este de Málaga, España. Se extiende sobre la ladera sur del monte San Antón y está rodeado en la parte norte por terrenos no urbanizados de los Montes de Málaga y por la parte sur por El Lagarillo, San Isidro y Lomas de San Antón.
Su nombre actual proviene del Santo Antonio Abad a quien se dedicó la Ermita que construyeron dos ermitaños en su ladera tras los repartimentos de tierras que hicieron los Reyes Católicos poco después de la conquista de la ciudad.
En la urbanización se encuentra el Mesón El Pino Rojo, bastante frecuentado en nuestros tiempos mozos. Fue el primer lugar donde vimos que, en cada cambio de plato, nos recogían las migas de pan con un recogedor.


La subida nos ofrece la vista más completa de Málaga capital; además, no es sólo una cima, sino que tendremos 3 cumbres.
- Cima este: 507 metros.
- Cumbre oeste: 491 metros, donde se sitúa la Cruz .
- Cima sureste o “inferior”: 372 metros.

Panorámica de los lugares cercanos de interés.

Desde la cima sureste tenemos una vista excelente de las otras dos.

A las cumbres del Monte San Antón se les conoce como Las Tetas de Málaga.

Los vecinos más antiguos de los Montes de Málaga lo conocen con el nombre de «Los huevos del Toro», existiendo un antiguo refrán sobre la meteorología que dice que «cuando en los Huevos del Toro se mete la niebla, lluvia segura».

Una gran falla separa las urbanizaciones de las faldas de la montaña hacia el Arroyo Jaboneros por su cara oeste.
A mediación hacemos una foto.

Una vez dejada la urbanización nos adentramos en la subida al Monte San Antón por su Entrada Este desde la calle de Stradivarius.

Aunque existen carteles de avistamientos de camaleones no llegamos a ver ninguno, aunque sí nos recibió una ardilla en uno de los primeros pinos que vimos.

No es la entrada a un SANATORIO, Félix.

La primera parte se realiza por un terreno pedregoso, en constante subida, pero que a buen paso se supera sin demasiada dificultad.
Hay una arboleda dispersa por la zona. La especie más común es el algarrobo, aunque también encontramos encinas, coscojas y algunos pinos carrascos. El palmito es también bastante abundante. También vimos bayas rojas de los lentiscos aunque en muy pequeña cantidad.
Es cierto, que el sendero no está perfectamente señalizado, pero es relativamente fácil seguir la ruta que nos lleva a las diferentes cimas del Monte San Antón.
Antes, nos salimos del camino para asomarnos al primer Mirador, el Mirador Este.



Contemplamos tanto en su parte este (El Palo, Rincón, La Cala) como oeste (Torremolinos, Benalmádena, Mijas). Y, desde este punto, si miramos hacia atrás podremos contemplar nuestros siguientes objetivos: las cimas este (507 metros) y oeste (491 metros).

A lo largo de la ruta encontraremos varios ejemplares de pinos centenarios que sobrevivieron al incendio del 93. Asimismo, quedan algunos olivos y almendros
Posteriormente nos encontramos con la Cuevas, formadas por la erosión de las rocas calizas de la zona.

Creo que fue aquí donde ya empezamos a tener diferencias de opinión acerca de qué ruta era la más adecuada.

Seguimos subiendo y nos encontramos La Zona de los 3 pinos.



Seguimos subiendo y, mirando al norte nos encontramos un pequeño llano, donde podremos ir hacia la derecha (cima este) o continuar recto (cima oeste, donde se sitúa la cruz).

Optamos por subir a la cima oeste donde nos encontramos un magnífico ejemplar de cabra montesa con un pequeño séquito de cuatro o cinco hembras.




Foto de la coronación

Desde la cruz de San Antón obtenemos la vista más completa de Málaga, porque a todo lo visto anteriormente, le sumaremos una visibilidad de la ciudad o los cercanos Monte Gibralfaro y Monte Victoria, que nos darán aún una mayor panorámica de la ciudad.

El sitio es ideal para descansar, sentarse en una roca y disfrutar de las vistas.

Incluso podemos ver desde arriba la ruta del Camino de los Almendrales.


La famosa Cruz de San Antón


Como todavía estábamos SemanaSantosos, Félix nos enseñó un video de uno de sus desfiles.
Por lo que decidimos colgar en la cruz a Pedro, con unas vistas espectaculares. ¡Y estaba contento el tío!.

Pero se escapó, vaya que lo dejáramos allí.
Desde la cima se aprecia El Valle del Jaboneros, enmarcado al norte por la comarca de Los Montes de Málaga, que vierte la mayor parte de sus aguas a la cuenca del río Guadalmedina. La otra parte va, mayormente, al Valle del Jaboneros.
Una vez hechas las fotos empezamos la bajada sin tener muy claro donde seguir.
Desde luego, las vistas fueron espectaculares.
Menos mal que Fali encontró a una señora (que no era tal señora) a la que le pudo preguntar.
Una vez entre los dos picos del Monte San Antón, deberíamos haber bajado por la ladera norte. Pero dado el estado lamentable de nuestras rodillas decidimos bajar nuevamente por donde habíamos venido pero esta vez en dirección a la Entrada Sur.
Por el camino nos encontramos el Mirador Sur.




Desde allí apreciamos que en las paredes del Monte estaban haciendo actividades de escalada.

Por el camino nos encontramos aparcado este vehículo con un peligro inminente sobre su cabeza.

Nos adentramos en un pequeño camino denominado Pinares Nuevo que lo están repoblando cuidadosamente.

Aquí vemos a Fali enseñándonos un nido de pino carrasco en fase de embrión


Lástima que el camino no está terminado y tuvimos que volver sobre nuestros pasos.


Incluso había vallas electrificadas

Yo creo que era protegiendo la Huerta de Melchor.

Por fin, llegamos al lugar de encuentro donde CMC ya nos esperaba nuevamente con un pequeño refrigerio que nos vino de maravilla.


Resumen de la ruta, donde se aprecia claramente por donde anduvimos.

Bueno, la de verdad es esta.




10 Carvajal – Castillo de Bil Bil. 31 de marzo de 2023
Quedamos en el Restaurante los Marinos Paco en la Playa de Carvajal, proclamada sede cuasi-oficial
Empezamos nuestra ruta con la foto protocolaria, con la incorporación de Manolo.

Cruzamos el Arroyo del Jardín que divide Fuengirola de Benalmádena. Cuando éramos chavales ese peñón estaba muchas veces rodeado de agua porque había mucha menos arena. Allí acampábamos y toda La Cubana era una fiesta.
El chiringuito está ahora Okupado.

La Cubana. Lugar de reunión de gente joven hasta altas horas de la noche.

Playa de Perros, con su pequeño laguito artificial que buscan insistentemente Melchor y Fali.


El día, de playita y sin olas.

Playa de Tajo de la Soga, ideal para la pesca, Pedro. Aquí es donde tenemos que venir nosotros.



Desde una ventanita, mi Cristi y Alfredo nos desean buena ruta.

Diego, ¿tú crees que serán los mismos cormoranes?

Hubo hasta paseíto por la playa.

Atención, Formación, Un, dos, un dos… No te distraigas Salva.

La Perla

Mirador del Columpio. Venga, bajaros que ahora me toca a mí, antes que vengan los otros.

Venga, ya podéis montaros.


Continuamos, hasta llegar a la última de las tres Torres Vigía que tiene Benalmádena Costa, «Torremuelle», con unas vistas inmejorables. Se encuentra en unos jardines, entre viviendas y un bar restaurante, junto a un pequeño acantilado con acceso a la playa.

El nombre de Torremuelle, viene debido a la existencia cercana de un muelle en la época romana.

Es una construcción cristiana, siglo XVI, cuya función era de apoyo al sistema costero defensivo.

Fiiiiiiirmes…El único que está firme es Fali.

En este Restaurante, Trocadero, nos hemos propuesto venir una velada, eso sí, con la tarjeta en el bolsillo.

Amigo, ¿para cuándo tienes reserva?

Se trata de una costa bastante escarpada y con calitas muy escondidas.

Existen incluso miradores hacia las playas más, digamos… peculiares. Playa de la Viborilla

Pero vamos a ver, ¿qué hacéis bajando por ahí?

Para evitar malos olores pasamos de largo del Flatotel

Casino Torrequebrada, el primer casino que se abrió en la Costa del Sol, en 1979.
Pasamos por la Torre Vigía de Torrequebrada. Esta torre aparece como herencia nazarí (S. XIII-XIV), y debe su nombre a que estuvo bastante deteriorada durante muchos años, entre los siglos XV y XVI, reconstruyéndose a principios del siglo XVI.

Bajamos por unas escaleras, bastante mal señalizadas hacia la Playa de Torre Vigía.

En los jardines del pequeño espigón, nos encontramos una celebración de boda, pero llegamos tarde. Manolo, ve a preguntar donde es el banquete por favor. Sunset Beach Club.

Y por fin llegamos nuevamente al Castillo de Bil Bil donde empezamos a buscar desesperadamente a ver quien nos hacía una foto… que no tuviera la lengua fuera.


De vuelta a nuestra cita con Los Marinos nos encontramos con la Rotonda de los Elefantes. Los elefantes son los que tienen la trompa.

Estos

Bueno, 14 km no está nada mal.

Este es el resumen de la etapa.

Aquí se aprecia como el grupito de cabeza empieza a coger posiciones, acelerando para el sprint final.

Y la mesa reservada para la cervecita y posterior almuerzo con las chicas.

Y aunque este mes no tiene R, la cervecita estuvo acompañada después por unas sardinitas muy sabrosas.

Para acabar el almuerzo con una copita. A ver, decid vosotras qué queréis, pero no marearme a la niña, por favor.

Por último, y ya buscando unas pizzas, para ir rellenando huecos, Torreblanca y su fiel mascota, el tercer toro de la provincia de Málaga.

Que estuvo vigilándonos hasta en la casa de Inma y Fali donde estuvimos hasta bien el anochecer. El agapornis tiene que estar acojonado todo el día. Gracias pareja.

09 Benajarafe – Río Vélez
En esta ocasión, quedamos a las 9:00 en el Restaurante La Plata Casa Matilde de Benajarafe, muy cerca de la Torre Moya (con perdón) (sic Melchor)

Se trata de una playa muy amplia donde por las tardes acostumbran a ir aficionados a los parapentes con motor. Hay un pequeño tramo de dumas con parajes, pero como no existe senda litoral todavía tendremos que caminar por la N-340 (llamada Carretera de Almería) después de cruzar el arroyo de Iberos.

Aquí, y recordando continuamente a Isa, vemos a Diego cuidando y mimando a un pequeño mirlo.

Pronto nos encontramos con la Playa de Valle Niza y su camping, rodeados de plantaciones de mangos y aguacates.


Seguimos rumbo al arroyo Almayate y hacia el Castillo del primo de Merchor, el Marqués, edificación que ha sido reconvertida en una escuela de hostelería. Construido en 1766 como fortín frente a las amenazas por mar, podría emplazar cuatro cañones.

Fali, ya te hemos inscrito y esperamos que pronto puedas deleitarnos con alguna de tus especialidades.

Chiringuito Pura Chispa, espetos y pescaítos a precios razonables en una zona idílica. Sin embargo, no pudimos visitarlo ya que se trata de un Chiringuito desmontable por lo que habrá que ir a partir de mayo.
Buscamos el sitio para subir a la Torre del Jaral, Atalaya cristiana del XVI, cuadrada y de 12 metros de altura.



Desde el promontorio de la Torre se puede ver lo cristalina que estaba ese día el agua.



No, no era el momento All Bran, es solo buscar el emplazamiento adecuado de la cámara.



Pedro ya presentía que no había restaurantes en la zona donde hubiera estado él.

En este tramo de la ruta, Tajo del Pinto, nos encontramos abundantes aves como cernícalos, golondrina común (no daúrica), mirlos, garzas reales y urracas. En la costa ya vimos gaviotas y un cormorán.
Monumento a la Hidrocele

También abundantes papayos.

Seguimos ahora la Senda Litoral a través de huertos tradicionales que preceden a la playa de Almayate.

Y bastantes aparcamientos de caravanas, con un coste de unos 50 euros al mes.

El sendero discurre por la antigua vía de tren que iba desde Málaga a Vélez Málaga.
Almayate surge también gracias a las canteras que surtieron de material para la construcción de la Catedral de Málaga.
Nos encontramos con la Estación de Almayate.

Almayate es famoso por sus huertos y pesquerías, por su ermita rupestre y por el privilegio conocido como Seguro de Almayate, concedido tras la conquista cristiana para establecerse a menos de una legua de la costa.

Pedro, aquí encontramos el primer restaurante digno de reseñar por Melchor.

El peñón de Almayate o del Toro se situaba como baluarte occidental de Vélez-Málaga, un emplazamiento histórico en la ensenada del río Vélez que los fenicios aprovecharon para construir el cercano asentamiento de Los Toscanos que también visitamos.
¿Qué hacemos, vamos?

Si hombre, vamos.

Se trata de una factoría fenicia (siglos VIII al VI a. de C.), considerada por los estudiosos como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del litoral legados por las culturas fenicia y romana. Se han querido identificar con la mítica Mainake griega.


Ya en esas fechas se entrenaba duramente para las famosas carreras de bueyes.

Casabermeja, Fuengirola y Almayate son las únicas poblaciones que tienen hoy en día los toros de Osborne en Málaga.

Entre las curiosidades del Toro de Osborne de Almayate, está el que vivió en el otoño de 2015, cuando un temporal de viento decapitó literalmente esta valla publicitaria. La cabeza se volvió a colocar por técnicos de la empresa de mantenimiento tan sólo dos semanas más tarde.


La vega del río Vélez se trata de una de las zonas agrícolas litorales de Málaga más extensas y más productivas. Su clima mediterráneo subtropical se basa en el cobijo que proporcionan las sierras de Tejeda y Almijara y las del Arco Calizo Central frente a los vientos del norte.
El problema es que necesita mucha agua. Pero, ¿dónde está el agua?


No Manolo, no se va a caer.

Ya de vuelta y a pie de la carretera nos encontramos con la Torre de Manganeta. Situada entre cultivos, esta construcción data del siglo XVI y la diferencia entre la costa y su localización evidencian la evolución del nivel del mar y el relleno de la cuenca con sedimentos.
En la actualidad lo único que permite vigilar desde esta torre es el Camping Nudista de Almayate.

Después de un tramo de por la N340 nos encontramos con la Yeguada Díaz, especialista en llevar a alemanes en su grupa.

Posteriormente nos encaminamos hacia la costa, donde podemos admirar la Playa de Almayate y sus chiringuitos de madera.


En la playa del Hornillo nos encontramos con esta curiosa escultura llamada “El Agricultor” al que Melchor le encontró algo, digamos, excepcional.

Como la senda se acabó de golpe tuvimos que ir por la playa.



Desde el chiringuito El Buho, para volver a la N340 atravesamos un parking y continuamos por el lateral de la carretera, aunque sin perder de vista el mar.


En ese punto, y gracias a una cuerda estratégicamente atada al quitamiedos de la carretera, se produjo el Diegazo (también llamado vejigazo, pronunciado vehigazo) pero que no fue captado por nuestras cámaras gracias a la velocidad del rayo con la que se levantó el sujeto.





Y como punto final, la merecida cervecita con un pequeño aperitivo y una tapita de ensaladilla rusa en Casa Matilde.

Salva confundió el “pequeño aperitivo” con la tapa de ensaladilla por lo que casi se lanzó contra el camarero, todo ello con la complicidad de Manolo.
Diego, creo que estas tampoco pagan el “sello”


Y, como siempre, el resumen de la ruta



08 Puerto de la Torre – Ermita de Verdiales
Ruta que iniciamos en la calle Fuente Alegre en el Puerto de la Torre donde está la señal PR-A 114.


Antes de nada, debo comunicaros que ya hemos encontrado patrocinador para nuestros eventos. Se trata de la empresa CMC y ya detallaremos la información más adelante.
Continuamos por debajo del impresionante puente por el que discurre también el arroyo España y para dirigirnos hacia Los Frailes.

En el camino nos encontramos con piedras con un ligero color verdoso que, creo es pizarra.

Seguimos el camino de la izquierda para buscar la ruta que corre paralela a la autovía y al Arroyo de los Frailes.


Pasamos por la Casa Rural Los Garridos donde parece ser que celebran eventos. Nos fijamos en sus árboles pero no conseguimos averiguar a qué especie pertenecían.



Pasamos ahora por debajo de la autopista de peaje y cruzamos el arroyo de Casasola.

Desde aquí se pueden ver unas maravillosas vistas de las montañas que rodean la Hoya de Málaga.

Volvemos a cruzar por debajo de la autovía para ya coger, ahora sí, una cuesta bastante empinada que nos llevará directamente a la Ermita de los Verdiales entrando por la parte norte.

El camino para llegar a ella está acompañado de paisajes bastante frondosos que nos sorprendieron agradablemente.

Buenas vistas de la zona noroccidental de la provincia de Málaga. y alrededores, como por ejemplo las sierras de Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande, la Sierra de las Nieves, el municipio de Almogía, el Valle del Guadalhorce, Villanueva de la Concepción con el Torcal a su espalda o el Parque Natural Montes de Málaga, entre otros.

Un poco antes de llegar a la Ermita tenemos unas espectaculares vistas de la zona este de la ciudad con los pantanos del Limonero (1983) y del Agujero (1924) abajo y unas buenas vistas de la zona de los Montes de Málaga que fueron repobladas con cerca de 300.000 árboles entre los que predominan el pino carrasco.

La Ermita de Verdiales se encuentra ubicada en la línea divisoria de las vertientes entre el Río Campanillas y el río Guadalmedina.

La Ermita de Verdiales (S. XVIII) se localiza en un antiguo camino de herradura (Camino de Los Arcabuceros) que unía Málaga y Antequera. Constituye un referente territorial, paisajístico y simbólico fundamental en relación con la Fiesta del mismo nombre.

Parece que sus orígenes se remontan a principios del siglo XVIII. La primera reseña de la que se tiene conocimiento es a mediados del siglo XIX en la que pasa de ser una «casa de comercio» a Parroquia de Verdiales. Durante la Guerra Civil Española la ermita quedó prácticamente en ruinas restableciéndose nuevamente en 1942.

En 2002 se empieza a llevar a cabo su restauración por medio de una asociación creada a tal fin, Asociación Amigos de la Ermita de Verdiales.

Es la sede de la “Patrona de Verdiales”, Ntra. Sra. De los Dolores, habiéndose celebrado en ella las siguientes Fiestas:
- El 28 diciembre era costumbre que después de la celebración de la Misa del Gallo las pandas de verdiales que acudían a la ceremonia empezaban allí las típicas “rifas” de la pascua, desde aquí partían hacia los alrededores y tras cuatro largos días (con sus noches correspondientes) volvían de nuevo a la ermita el 28 diciembre donde celebraban el día de los Santos Inocentes y entregaban la recaudación de las “rifas” al Párroco responsable de la Ermita, colaborando así con su mantenimiento. En la actualidad el 28 diciembre no se celebra de esta manera.
- Romería. El tradicional Domingo de Ramos es celebrado en la Ermita de los Verdiales con una solemne misa a medio día, y la posterior procesión de la imagen de la Virgen de los Dolores por los alrededores de la Ermita; a hombros de las personas de la Asociación, y acompañada de las pandas que así lo deseen, dándole un ambiente mágico al Domingo de Ramos en la Ermita de los Verdiales.
Iniciamos el recorrido de vuelta, no sin antes recordarle a Melchor que fuera llamando para que no se olvidaran de poner las cervezas a enfriar.



Veremos en la vuelta algunas ruinas de lagares que en su momento fueron el alma y la vida de Málaga.


Empiezan a aparecer cultivos de almendros y zonas abancaladas bastante difíciles de trabajar.


También podemos pasar muy cerca de la Torre de los Verdiales o de la Reyna. Esta antigua atalaya de época nazarí del siglo XIII da nombre al Camino Real de la Torre que va desde la Venta El Túnel y se adentra en esta parte de los Montes de Malaga. Situada a 540 metros de altura sobre el nivel del mar. Se puede subir hasta ella por una estrecha y empinada vereda. Este es el punto más alto de la ruta y a partir de aquí iniciamos la bajada.


Las dos ‘caras ‘de esta torre, una todavía en pie, la que mira hacia el norte, para la Torre Zambra, cerca ya de Casabermeja, con la que se comunicaba y la otra, la que mira a Málaga capital, abierta en canal y que parece haber sufrido el impacto de varias balas de cañón.
Torre para el control de las comunicaciones, vigilaba el acceso a Málaga, como su homóloga del Puerto de la Torre. Desde ella se domina parte de los valles de los ríos Guadalmedina y Guadalhorce y del río Campanillas.

Volvemos a insistirle a Melchor que deberíamos avisar a la Venta para que nos vayan preparando mesa.
Por cierto, ha sido la primera ruta en la que apenas hemos hablado de restaurantes y platos de comida. Pedro, Fali, Francis, se os ha echado de menos.

Continuamos la bajada por el Camino de la Cuesta del Espartal donde tendremos unas bonitas vistas de Málaga.
Durante todo el descenso veremos muchas ruinas de antiguos lagares y algunos caseríos como el Caserío de la Solana. Algunos aún mantienen algo de actividad agraria y ganadera.
Poco a poco nos vamos acercando a la autovía que debemos cruzar por debajo para, posteriormente llegar nuevamente al barrio de Fuente Alegre, parte más alta de la popular barriada del Puerto de la Torre.
Por fin, nos encontramos que nuestro patrocinador CMC nos sorprendió habiéndonos ya preparado unas cervecitas, bien frías, patatas fritas, toreras de la casa y aceitunas del lugar.


Todo un lujo, gracias a nuestro patrocinador Catering Melchor Conde SL.
Como debe ser, no dejamos señal de que habíamos estado allí.

También hubo sesión de “Do it youself” en el famoso invento de Fali para que las neveras enfriaran mucho más.

El resumen de la ruta.


07 Torre del Mar – Lagos
Torre del Mar
En época romana se le llamaba Maenoba.
Iniciamos la ruta en el Paseo Marítimo Virgen del Carmen con la foto de rigor.

Villa Mercedes

Faro
Melchor, tenemos que escoger mejor a los fotógrafos ambulantes. El faro no salió completo.
Sustituyó al anterior ya que se había quedado encajonado entre varias edificaciones en lo que hoy es la Avenida Toré Toré.

Edificios Toto
Siempre he tenido curiosidad de por qué había tantos Totos en Torre del Mar: Antonio Toré Toré, Toto fue uno de los artífices del Turismo en Torre del Mar.
Virgen del Carmen
Parece que esta playa está hecha a medida.

Blas de Lezo


Mosaicos del Paseo Marítimo
Siete obras de artista del municipio entre los que se encuentran los de Antonio Aranda, José Narváez, Luis Mugar, Manuel Cotilla, Rafael Jurado, Placentino y Atencia.


Club Nautico
Detalle del Puerto Seco. Fali tenía el mono de remar y estuvo buscando por todos lados donde hacerlo.

Caleta de Vélez
También conocida como “La Caleta”, antiguamente como “El Pago de Trayamar”

Puerto de la Caleta de Vélez
En este puerto amarra la flota pesquera más grande de Málaga.

Por lo que, periódicamente, necesitan remendar las redes.

Pero tienen ayuda, las gaviotas se encargan de quitar los restos de peces incrustados en ellas.

Parroquia de la Virgen del Carmen
Muy marinera esta capilla pero la señora se sorprendió que entráramos.

Algarrobo Costa
Encontramos un reloj de sol bastante completo dando la hora con discriminación según los distintos equinoccios. También puede dar la hora dependiendo de si es por la mañana o al atardecer.


Torre Ladeada
De época cristiana, se le denomina del “portichuelo”. Sus cimientos se hicieron sobre la arena de la playa.

Torre Derecha
Fortín del siglo XVIII

Mezquitilla
Aunque pertenece a Algarrobo, tiene también una parte de Vélez-Málaga.

Un monolito recuerda la vinculación de Vélez-Málaga con El Quijote.
«¡Gracias sean dadas a Dios, señores, que a tan buena parte nos ha conducido! Porque, si yo no me engaño, la tierra que pisamos es la de Vélez-Málaga.» «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes.

Punta de las Ballenas

Lagos
Junto a Mezquitilla, se sitúa fuera de la unidad geográfica de Vélez-Málaga, entre los municipios de Algarrobo y Torrox.
Vélez-Málaga, desde 1501 tenía jurisdicción desde Benajarafe hasta Maro. Con la Constitución de 1821, Algarrobo, Torrox y Nerja se constituyeron en municipios. Lagos no lo pudo hacer porque su censo no llegaba a las “mil almas” exigidas como requisito.

Desde este punto, en días claros, se puede divisar perfectamente la sierra de Mijas.

Rio Lagos
En el punto más alejado de nuestra etapa volvemos a encontrarnos las chanclas, cerca del Río Lagos.

Torre de Lagos
Torre almenara del siglo XVII

Y para terminar, las cervecitas dando buena cuenta de las perianas, las arañas y las rayas, sin olvidar las gambitas rebozadas.

Ya de vuelta a los coches, y como era la hora del cole, los niños esperaban pacientes a que viniera el autobús.

Aunque, pensándolo bien, muy contentos no estaban, no.

Resumen de la ruta


Por último, si esta planta del pie (que no diré de quien es) está en buenas condiciones no habrá problema… Pero si no lo está… tendremos que llevar a su dueño a cuestas.
¿De quién será? Mío no.

06 Los Álamos – Castillo de Bil Bil
Quedamos como siempre a las 9:30 con una temperatura estupenda y un poco de brisa que por las mañanas se dejaba sentir un poco.

Playa de los Álamos
Los Álamos es una de las mejores zonas costeras de Torremolinos. Creemos, a pie juntillas, que Bernardo se va todas las noches a alguno de los beach clubs que existen en la zona.
Sus amplias playas permiten que artistas callejeros nos muestren sus obras en la arena.

Encontramos este aparato, pero Diego no conseguía que funcionara con su tarjeta VISA.

Hospital Marítimo
Construido en 1929, su primer director fue el Dr. Gálvez Ginachero. En su origen fue creado para el tratamiento de la tuberculosis gracias a su ubicación cercana al mar y a la calidad de las aguas torremolinenses.
Playamar
Creemos también, a pie juntillas que Francis se va todas las noches a alguno de los beach clubs que existen en la zona.
Bajondillo
Viejo barrio de pescadores a cuya playa se puede acceder a pie desde el centro de Torremolinos por la calle San Miguel. Por un lado, a través del Camino de la Playa, que cuenta con unas escaleras y, por otro, por la famosa Cuesta del Tajo, de gran pendiente, con numerosas tiendas de artesanía y souvenirs.

Además, hay dos ascensores para llegar hasta la playa: uno municipal desde la plaza del Panorama (calle de las Mercedes) hasta la plaza de los Tajillos, que abre todo el año, y el del hotel Meliá (solo en verano).
Antes hemos divisado La Casa de los Navajas, un palacio de interés arquitectónico singular, construido en 1925 por la familia Luque-Navajas, vinculada al negocio de la caña de azúcar. De estilo neo mudéjar y con retoques mozárabes.
Esta foto me costó un buen rodillazo con uno de los bancos del Paseo Marítimo.

Punta de Torremolinos
Monumento natural que separa dos de las playas más famosas de Málaga. También llamado el Morro, acogió el primer hotel de la Costa del Sol, el Hotel Castillo de Santa Clara o Castillo del Inglés.

Anteriormente hubo una batería defensiva de cañones, a vista de la Torre de los Molinos o Torre Pimentel que da nombre a Torremolinos. Construida en el siglo XIII. A su alrededor había bastantes molinos alimentados por los manantiales de la zona.

Aprovechamos la ocasión para saludar a los Papá Pitufo y Gruñón.

Y Pedro y Melchor también aprovecharon para saludar a Emilio Prados y compañía.

En este hotel se protagonizó el primer topless documentado de la historia de España, realizado por Gala, la pareja de Dalí.

En esta zona nos encontramos también ejemplares de Siempreviva en el único acantilado con que cuenta Torremolinos.

También existe aquí una Colonia Fenicia. Ah no, una Colonia Felina.

La Carihuela
Calle Mar, calle Los Perros, el paseo marítimo y la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen son sus lugares más emblemáticos.
Pero vaya, para lugar emblemático, Casa Juan.

Cuando la Costa del Sol despertaba al turismo y los primeros grandes hoteles, como el Tropicana o el Pez Espada, abrían sus puertas, medio Hollywood pasó por La Carihuela. Muchos de nosotros celebramos nuestras bodas en los salones de estos hoteles.
Fali, ¿has notado si te falta algo de tu máquina de remo?

Incluso, han montado un chiringuito para ti

Monumento al Pescador del Mediterráneo

Entramos en Benalmádena atravesando el Arroyo del Saltillo.

Playa Fuente de la Salud
Su nombre proviene de una antigua leyenda que dice que su agua tiene un efecto curativo. Antiguamente era una playa rocosa, sin embargo, hoy en día es la antesala al Puerto Deportivo de Benalmádena.

Puerto Marina
Cuando el Puerto Deportivo de Benalmádena abrió al público por primera vez en 1979, lo llamaron Puerto Príncipe; Sin embargo, en 1982 cambiaron el nombre a Puerto Marina.
Uno de sus barcos más emblemáticos, el Willow, permanece semihundido esperando que su dueño lo retire, tras años de abandono.
La historia del Willow se remonta al año 1924, cuando se construyó para tareas de señalización del río Mississipi entrando en funcionamiento en 1927 con servicio entre Nueva Orleans y San Louis.
En 1996, el Willow fue transportado a Benalmádena donde comenzó a trabajar bajo el nombre Mississippi Willow como bar y restaurante flotante; una actividad que se mantuvo durante dos años.



Para hacer algo diferente, se puede viajar a Fuengirola o al puerto de Málaga subiéndose a uno de los ferrys que salen de Puerto Marina a diario en temporada alta. Otra opción es subirse a uno de los barcos que prometen ver delfines en alta mar, la mayoría de las veces con éxito.

Acuario Sea Life Benalmádena.
Es un centro conservacionista y proteccionista de tiburones inaugurado en 1995. Consta de 25 acuarios ubicados en 9 salas con más de 2.000 criaturas procedentes del Mediterráneo, Atlántico y las zonas tropicales del Indico, Pacífico y Mar Rojo, además de especies del Amazonas.

Torre Bermeja
Torre vigía de época nazarí construido en punta Saltillo a finales del siglo XV por los musulmanes.

Malapesquera
También llamada de Malapesca o de Torre Bermeja. Su paseo marítimo acoge numerosos mosaicos dignos de contemplar.


También es una playa muy utilizada para hacer submarinismo.
No, Salva, no señalizan las rocas aquí.

Playa de Santa Ana
Ibn al – Baytar, destacado benalmadense de origen musulmán.

Castillo El Bil Bil
Es un palacete con aspecto de fortaleza defensiva de estilo mezcla entre neomudéjar y neoárabe. Fue construida por el matrimonio hispano-francés Hermann en 1936. No pudieron habitarlo nunca debido a la Guerra Civil. Adquirido por una familia americana, los Schestrom, que le dieron el nombre El Bil Bil (La sabiduría popular determinó en su día que el nombre ‘EL BIL-BIL’ provenía de las iniciales de sus propietarios, la esposa Elsa ‘EL’, el esposo William (nombre familiar, BIL) y del hijo de ambos también William.
Por último, fue comprado por la empresa Benalbeach con la intención de hacer apartamentos. Posteriormente lo adquirió el Ayuntamiento de Benalmádena, a tiempo para que no fuera demolido. Hoy en día es usado como Centro Cultural.





Se trata del edificio público que más bodas civiles acoge en la provincia de Málaga.

Todo esto nos lo explicaba Diego, pero se ve que se le voló el mapa.

¿O se lo había quedado Manolo?

Ya de vuelta, no pude dejar de hacerle una foto a las “volaeras”. Mis hijas cuando eran pequeñas querían que pasara por allí para ver los molinillos de viento de colores.

Y, en fin, para festejar felizmente la finalización de esta etapa, como no podía ser de otra manera, nos tomamos unas cervecitas con tapas de ensaladilla rusa (con cebollita) en el Chiringuito Familiar de Los Álamos.

Por cierto, la cervecita que tengo yo en la otra mano es para Fali… o por lo menos en su honor.

El resumen de la etapa


05 Sacaba Beach – Torremolinos
Quedamos a las 9:30 en Sacaba con un día fresquito y nublado. Según diferentes versiones iba a haber vientos desde 20 hasta 80 km/h. Algunos decían que no llovía, pero otros que podría llover sobre las 13:00. Veremos a ver.

Sacaba Beach
Sacaba Beach es un barrio litoral situado en el extremo sur del distrito de la Carretera de Cádiz, entre los terrenos de la antigua Térmica y la desembocadura del Guadalhorce.
Si miramos al mar veremos unas plataformas que eran el antiguo embarcadero de la fábrica de amoniaco de la ciudad. Una tubería submarina transportaba el amoniaco desde la fábrica hasta los barcos. En sus enormes instalaciones -disponía incluso de ferrocarril- se producía la cuarta parte del consumo nacional de este producto químico, además de fertilizantes de toda naturaleza. En los años noventa dejó de funcionar.

Otra de las curiosidades de la zona es el espigón de la Térmica, situado en la playa de la Misericordia y que sirvió durante años como soporte a la captación de agua de mar para la refrigeración de la antigua Central Térmica, y también como lugar de descarga de las turbinas de la central.
Posteriormente se desaguaba en la playa de la Misericordia, pero ya con una temperatura bastante más elevada. Eso dio lugar a una curiosa corriente de agua termal conocida como «el agua caliente». Mucha gente, con absoluta mayoría de señoras mayores y niños (entre los que nos encontramos nosotros), acudía a tomar las aguas que eran «buenas para la reuma».
En el muro de camino a la Desembocadura nos encontramos a algunos de los malagueños más emblemáticos.



Desembocadura del Río Guadalhorce

Dos kilómetros antes de su desembocadura, el río Guadalhorce se divide en dos brazos, entre los cuales queda un terreno de unas 120 Has. que constituye el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce.

Dentro de esta isla podemos encontrar diferentes ambientes, como son: un antiguo meandro del río; terrenos abiertos, una serie de pequeñas lagunas originadas por antiguas graveras y una playa casi virgen.

A ello se le ha unido recientemente un puente de madera y una serie de senderos y observatorios bastante bien señalizados:
- Río Viejo, con sus tres observatorios:
- Laguna de la Casilla, Río Viejo y Aves Marinas
- Laguna Grande, con dos observatorios
- Laguna Grande y Laguna Escondida


Esta vez no visitamos el Paraje Natural, sino que lo atravesamos y llegamos a la urbanización de Guadalmar aunque nos hacemos antes unas fotos en la propia desembocadura que, esta vez, no llega directamente al mar sino que se filtra por la arena de la playa.






Guadalmar
La zona donde ahora se encuentra Guadalmar ya fue habitada por los fenicios, como demuestra el yacimiento del cerro del Villar, tal como nos explicaba Melchor. El terreno fue abandonado debido a las constantes inundaciones que sufría al estar situado en una vega.


En 1989, Guadalmar sufrió los daños que causaría la conocida inundación de ese año con los consecuentes daños materiales en la mayor parte de la urbanización, un efecto devastador en la barriada que se volvió a reiterar, aunque en menor medida, con el desborde del río Guadalhorce en 1998.


Atravesada Guadalmar por su pequeño paseo marítimo se accede a la playa de Arraijanal, el único gran espacio que queda sin urbanizar en todo el litoral del término municipal de Málaga.
Arraijanal
La intención del Ayuntamiento es proyectar un parque marítimo-terrestre metropolitano, pero lleva, no años, décadas de retraso.
Semánticamente significa campo de arrayanes, nada tiene que ver con lo que allí hoy día nos encontramos. En uno de sus laterales se está construyendo la futura Academia del Málaga Club de Fútbol.

Campo de Golf
Llegamos a la Playa del Campo de Golf, pero debido al fuerte viento decidimos bordear por el interior el Campo de Golf.
Inaugurado en 1925 y rediseñado en 1956, el complejo de golf de Guadalmar es el más antiguo de la Costa del Sol. Junto a él se ubica el Parador de Turismo.
La Cizaña
La Cizaña es un barrio periférico perteneciente al distrito de Churriana. Se trata de un barrio aislado alejado de otros núcleos urbanos lindando ya con el torremolinense de Los Álamos.
Es uno de los tres únicos núcleos poblacionales del sapo de espuelas (Pelobates cultripes) existentes en la provincia.
También nos encontramos un erizo muerto en la carretera, seguramente atropellado por algún vehículo.

Desde este punto nos encontramos los terrenos que ocupó el Campamento Benítez.

Los Álamos
Los Álamos es un barrio perteneciente ya a Torremolinos. Su playa es una de las playas más famosas no solo de Torremolinos, sino de toda la Costa del Sol.

Pero en este punto nos volvemos porque ya el viento se ha hecho muy fuerte y está empezando a llover.
Pero vaya, nos volvimos porque nos daba miedo la pinta de la gente que nos encontramos por allí.

Volvemos a marchas forzadas en dirección al Chiringuito Paco donde nos reponemos con unas cervecitas y unas tapitas, como debe ser.



Como siempre, estos son los datos recogidos de esta ruta.


04 Torre de Benagalbón, Torre de Chilches y Torre de Moya
Benagalbón: Localidad situada en el municipio de Rincón de la Victoria. Hasta 1950 fue municipio. Según escritos de la época, “por Real Orden S.M. la Reina se había dignado a separar este pueblo del de Moclinejo de quien hasta entonces ha dependido…”. Fundada por los miembros de la tribu bereber Galb-un.
Quedamos en la Torre de Benagalbón, muy cerca de Villa Antiopa, la villa romana de Rincón de la Victoria ubicada en los bajos del edificio del mismo nombre y que se encuentra todavía en obras.
Torre Almenara de Torre Benagalbón
Formaba parte del antiguo sistema defensivo costero. Construida por los árabes en el s. XI. Se encuentra dentro del casco urbano y por encima de la N-340 en una zona cuidada y ajardinada.

Nos desplazamos directamente al paseo marítimo en el tramo más oriental de Rincón de la Victoria, en la playa conocida como Los Rubios.

Este tramo, que forma parte de la Gran Senda en su etapa número 1 y forma parte de la Senda Litoral que recorre Málaga.
El paseo ecológico de Torre de Benagalbón se caracteriza por ser uno de los espacios del litoral de este municipio de mayor valor ecológico y paisajístico, que cuenta además con especies dunares autóctonas, como la azucena de mar, de especial protección.
Flora y Fauna

Azucena de mar (Pancratium maritimum).
Es una planta que vive en las dunas y arenales costeros. Tiene la particularidad de poderse enterrar más profundamente para evitar la desecación, o bien de alargar sus tallos en caso de haber quedado muy cubierta de arena.
En el litoral de Málaga es relativamente fácil encontrarla, ya que ocupa casi todos los arenales costeros de la provincia, desde las Playas de Manilva hasta El Morche (Torrox), pudiéndose encontrar con mayor frecuencia en las dunas de Marbella.
Oruga de mar (Cakile maritima).
El hábitat típico de esta especie es ocupando montículos o promontorios de arena den playas y dunas. También suele desarrollarse sobre cúmulos de restos orgánicos (vegetales fundamentalmente, como cañas o restos de algas), siempre muy cerca del rompeolas, ya que necesita grandes cantidades de nitrógeno, así como los aerosoles marinos.
En el litoral malagueño, se puede localizar en casi cualquier punto que tenga cierta anchura de playa y un sustrato de tipo arenosos donde lleguen arribazones de restos de cañas o algas, por lo que es muy fácil verla cerca de desembocaduras de ríos, o en otras zonas donde los temporales suelan traer restos orgánicos.

Antigua estación de ferrocarril de Benagalbón
En la actualidad se encuentra en estado de abandono.
Playa de Torre de Benagalbon
Lástima de día porque desde esta zona se puede ver perfectamente la costa malagueña occidental.

Varadero Puerto Rey


Melchor enseñándonos su urbanización.
Playa de Chilches
La playa de Chilches se ubica en el municipio de Vélez-Málaga, capital de la comarca de la Axarquía y situada en la zona oriental de la provincia de Málaga.

¡Qué manera de estropear un edificio!
Torre de Chilches
Situada junto a la carretera N-340 y en una pequeña elevación, sobresaliendo entre casas, se encuentra la torre que vigilaba las playas de Chilches. La torre es de factura árabe, aunque remodelada entre los años 1497 y 1492, por lo tanto, en época cristiana. Se encuentra dentro de una urbanización privada, al final de una calle sin salida y junto a un pequeño parque infantil. A su alrededor hay un pequeño mirador al mar.


Hay que ser artista para todo.

Playa de Benajarafe

La primera vez que veo una chancla como ducha.
En esta playa está situada la Estación de Benajarafe.
Torre Moya
Junto a la carretera en un acceso al llamado Cortijo de los Pérez, en un promontorio de 15 metros se encuentra la Torre. Está habitada en su planta baja donde tiene anexa una vivienda, y en la planta alta habita otra familia.


Se cree edificada en la segunda mitad del s. XVI en época de Felipe II.







03 Camino de los Almendrales (calle Altabaca – El Mirador)
Jueves 2 de febrero de 2023. Ruta por un sendero que comienza en la calle Altabaca del Cerrado de Calderón con destino al Mirador de Berto, bajando posteriormente hasta el Club Hípico y cerrando el recorrido siguiendo el arroyo de Quirosa para volver al punto de salida.

Calle Altabaca
Partiendo desde el aparcamiento de Mercadona iniciamos la ruta cogiendo la calle Altabaca y ascendiendo por el camino hasta alcanzar un pequeño recodo desde el que se divisa perfectamente el monte San Antón y la barriada de La Mosca.

A nuestra izquierda dejamos el Cerro La Escalera por donde discurre en su interior un túnel por donde la pasa la circunvalación de Málaga.

La primera sorpresa fue el avistamiento de una gran perdiz que rápidamente desapareció de nuestra vista.
Seguimos subiendo, dejando a nuestra derecha el paraje Lo Muñoz y a la izquierda Los Almendrales. A lo lejos podemos apreciar las denominadas «Tetas de Málaga»

En los laterales del camino observamos que hay estratificadas diferentes capas de rocas.

Mirador de Berto
Seguimos ascendiendo hasta alcanzar el Mirador de Berto desde el que se contempla una vista maravillosa de Málaga.

Y nos encontramos con olivos con un gran tronco enrevesado, más almendros en flor, algarrobos y eucaliptos.

Club Hípico

Una última cuesta nos sitúa casi en las inmediaciones del Mirador de la Curva en plena carretera de los Montes, pero iniciamos el descenso en dirección oeste hasta llegar al Club Hípico donde nos reciben un montón de caballos y potros pastando por sus alrededores.

Tras una curva pronunciada y tras atravesar el cauce seco del Arroyo Carnicero nos topamos con un bosque típico de esta parte de los Montes de Málaga.
Sendero de los Almendrales
Tras seguir descendiendo tomamos un carril a la izquierda llamado Sendero de los Almendrales en busca del Arroyo de Quirosa para atravesarlo y dirigirnos nuevamente al sendero de la calle Altabaca. A lo lejos observamos una torre que nos llama la atención pero que no conseguimos identificarla.

En el camino nos encontramos abundantes almendros en flor.

Y donde nos volvemos a encontrar con otra pequeña perdiz. También nos encontramos con pequeños obstáculos pero ya se encargó Salva de quitarlos del camino.


Llegamos por fin al punto de Destino Cerrado de Calderón donde nos esperan las cervecitas de rigor.


02 El Palo – Rincón de la Victoria
Viernes 27 de enero. Partiendo desde el Aparcamiento de La Chinga hacemos un recorrido de ida y vuelta utilizando la Senda Litoral con un recorrido total de 15,6 km.

El Palo
Recorrido lineal de ida y vuelta que comenzamos en el aparcamiento de la Chinga, justo en la desembocadura del Arroyo Jaboneros en El Palo (Málaga).
Quedamos tempranito en una mañana bastante fría aunque todos con ganas de andar.
Playa del Chanquete
Continuamos por el Paseo Marítimo preguntándonos donde se encontraba Casa Pedro y pasando después por El Tintero, famoso por sus subastas de platos y ubicado en la playa del Chanquete, hoy día denominada Playa el Dedo.
Peñón del Cuervo
Alcanzamos el Puerto Deportivo el Candado y nos encontramos con el «Peñón del Cuervo», formación rocosa que separa en dos la playa del mismo nombre, siendo un lugar muy conocido por todos los malagueños. Nuestros padres nos prohibían tirarnos desde el Peñón advirtiéndonos que había habido muchos accidentes que habían terminado siendo tratados en Carlos Haya con un pronóstico muy grave. En esta playa desemboca el Arroyo del Judío.
Seguimos nuestro recorrido por el “Paseo de los Canadienses” y atravesamos un pequeño túnel que comunica la playa del “El Peñón del Cuervo” con la de “La Fábrica de Cemento”, verdadero contraste entre el mar y la industria, con más de 110 años de historia industrial.
Torre Almenara
En las casitas que hay enfrente de la imponente fábrica nos encontramos la Torre Almenara «Torre Vigía de las Palomas», construida en la época de Felipe II, y ubicada en el cabo de las Palomas. Forma parte de la red de torres vigía de toda la costa malagueña y tenía relación visual con la Torre de San Telmo, demolida cuando se construyó la carretera de Málaga a Almería, y que se localizaba en un ligero promontorio rocoso, a cota elevada, sobre el cauce del arroyo Jaboneros.

Anexo a esta torre, nos encontramos «El Parque Prehistórico de Málaga” en cuyo Centro de Interpretación, que ocupa el espacio de lo que fuera el antiguo cuartel de la Guardia Civil, se albergan dos salas de exposiciones donde pueden apreciarse piezas de interés geológico, antropológico y paleontológico, y muestra en especial una selección de los descubrimientos arqueológicos más interesantes de la Prehistoria encontrados en las cuevas cercanas.
Es de destacar que, tanto la playa del Peñón del Cuervo como la de la Araña son las únicas playas de acantilados que posee el término municipal de Málaga.
La Cala del Moral
Una vez pasado la playa de la Araña, continuamos y entramos en la Cala, con su Paseo Marítimo Blas Infante.
En este paseo marítimo nos encontramos con uno de los antiguos apeaderos del tren, llamado hoy «Sala Mare Nostrum».
El 23 de enero de 1908 fue inaugurada la línea de trenes suburbanos que cubría el recorrido entre Málaga y Vélez-Málaga con una longitud de 36 km y que discurría por la costa oriental teniendo como principales estaciones las de Rincón de la Victoria, Torre del Mar y Vélez; y como apeaderos los de El Palo, La Cala del Moral, Benagalbón, Chilches, Benajarafe, Valle Niza y Almayate.
Ya desde la Prehistoria el hombre estaba presente en estas tierras, ya que en la Cueva del Higuerón (Cueva del Tesoro) se han encontrado algunos objetos, pinturas rupestres y restos del Paleolítico. Es una de las tres únicas cuevas de origen submarino que se conocen en el mundo y la única en Europa.
Enfrente podemos observar la Isla de “la Cala del Moral”, pequeño islote abarrotado continuamente de gaviotas y cormoranes.
Es en toda esta zona donde podemos encontrarnos con la vegetación típica con influencia marina, destacando el Limonium Malacitanum, planta endémica del litoral malagueño denominada Siempreviva de Málaga.

Rincón de la Victoria
Cruzamos los túneles que comunican la Cala con el Rincón y llegamos a este bonito pueblo malagueño con su tranquilo paseo marítimo.
Y a partir de este punto, después de una breve parada para hacer fotos, comenzamos el camino de vuelta. En esta ocasión lo hacemos sin utilizar los túneles para así poder hacer el recorrido a través de una pasarela habilitada al efecto y que nos permite ver los acantilados de El Cantal, con su Torre del Cantal en lo alto.
Esta torre, también formaba parte del sistema defensivo costero que, durante la Edad Media y la Edad Moderna, fue utilizado para prevenirse de las flotas enemigas. Se cree que fue construida bajo el reinado de Yusuf I, en el siglo XIV.
Por su privilegiada ubicación podemos ver los casi 8 kilómetros de costa del Rincón de la Victoria.


Un paseo muy agradable, fácil y que merece la pena repetir.

01La Butibamba (La Cala de Mijas) – Chiringuito Las Dunas (Marbella)

Viernes 20 de enero. Partiendo desde la Venta La Butibamba nos recibe Carmelita, un robot camarero que nos sirve un bocadillo de lomo y llegamos casi hasta el puerto de Cabopino utilizando la Senda Litoral con un recorrido total de 12 km.

Se trata de una ruta lineal, que hacemos de ida y vuelta por mismo sendero, acompañados del mar y de sus agradables vistas. Es de destacar los muchos restaurantes existentes en su recorrido y las maravillosas villas residenciales y urbanizaciones que hay en el interior.
En los años 80 se descubrieron los restos de una villa romana en La Butibamba, de mediados del siglo I y que fue utilizada en su tiempo durante más de 300 años.
Riviera
En la costa ya comienza una interesante pasarela de madera que llevará hasta la zona residencial conocida como Riviera. Esta parte de recorrido es apasionante, ya que con esta infraestructura creada para la Senda Litoral se salvan algunas de las zonas más abruptas del litoral mijeño. La pasarela ofrece algunas curvas y giros que ofrecen perspectivas muy amplias de esta parte de la Costa del Sol. En este caso, se pueden ver zonas del término municipal de Fuengirola o intuir algunas que se corresponden a Marbella, como la playa de Cabopino, que es limítrofe con Calahonda.


Torre Nueva
Continuamos nuestro camino hasta la Playa de las Golondrinas y a la Punta de la Torre Nueva.

Desde este punto se puede divisar la Torre Nueva, situada en los jardines de una urbanización privada, aunque se puede visitar. Data de principios del s. XIX, siendo la más moderna de toda la costa malagueña. Su uso fue destinado a la vigilancia aduanera. Otros autores la sitúan en el siglo XVI y su estado ruinoso propiciaría su sustitución a finales del XVIII por lo cual se le llamó Torre Nueva.

Desde el varadero tradicional del sendero ya es posible ver la mole de la Torre de Calahonda, en un cabo rocoso. Pasamos por el Arroyo de Calahonda y los bloques Alhamar.
Torre de Calahonda
La Torre de Calahonda es privada, dentro de un domicilio particular, por lo que no es posible su acceso. Fue construida en el siglo XVI emplazada en un montículo de la playa junto a un Pozo. Es una de las torres vigías que posee este municipio y data de principios del s. XVI. En las Instrucciones de 1497 la llamaban Calohorra, última que vigilaba la caballería procedente de Marbella. Esta palabra islámica significa torre aislada. En 1774 había instalados en ella “2 cañones de 4 libras” y en 1830 estaba guarnecida por «un cabo, tres torreros y cuatro soldados de infantería».

Y de aquí continuamos siguiendo por la pasarela de madera, llegando hasta el Edificio Almirante, prácticamente metido en el agua y donde han instalado una pequeña terracita para tomar un cafelito.

Dunas de Calahonda
Pasando por detrás del chiringuito empieza otro tramo de pasarelas, que esta vez se asientan sobre una duna estabilizada por la vegetación. Un corto desvío lleva a conocer el Alcornoque del Arroyo de la Algaida, árbol singular, mientras que un poco más adelante una araucaria se ha ganado su posición entre las maderas del sendero. La interesante flora propia de las Dunas de Calahonda rodea al entarimado en adelante, bien como tupido matorral mediterráneo, bien como hierbas dispersas por la arena.


Chiringuito Las Dunas
Comenzamos el camino de vuelta una vez que nos encontramos el Chiringuito Las Dunas. Esperemos que la próxima vez que vengamos esté ya habilitada la pasarela hasta llegar al Puerto Deportivo de Cabopino.